Oportunidades y Retos para la Economía del Hidrógenoen Colombia

La Asociación Hidrógeno Colombia, junto con GIZ Colombia y TRUST, en el marco del programa H2Uppp del Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania (BMWE), realizó una Mesa de Expertos para impulsar la Economía del Hidrógeno.

Este espacio reunió a líderes del sector público, privado, la academia y la sociedad civil para identificar oportunidades, retos y estrategias que permitan consolidar al hidrógeno como un eje de reindustrialización, descarbonización y competitividad para el país.

Principales hallazgos de la Mesa

    • Apuesta realista y escalonada: avanzar con proyectos de mediana escala que validen la viabilidad económica, social y ambiental antes de pasar a megaproyectos.
    • Demanda interna como punto de partida: sectores como el agrícola, siderurgia, cementos y combustibles sintéticos son estratégicos para consolidar un mercado local.
    • Oportunidades internacionales: Colombia debe aprovechar sus ventajas comparativas, pero requiere fortalecer infraestructura portuaria y condiciones de inversión para competir con países como Chile o Brasil.
    • Reindustrialización verde y clústeres regionales: integrar el hidrógeno con otras cadenas productivas, generando valor agregado, empleo y reconversión económica en los territorios.
    • Gestión social y participación comunitaria: priorizar beneficios compartidos y un diálogo temprano con las comunidades, evitando errores del pasado en iniciativas energéticas de gran escala.

Principales hallazgos de la Mesa

    • Apuesta realista y escalonada: avanzar con proyectos de mediana escala que validen la viabilidad económica, social y ambiental antes de pasar a megaproyectos.
    • Demanda interna como punto de partida: sectores como el agrícola, siderurgia, cementos y combustibles sintéticos son estratégicos para consolidar un mercado local.
    • Oportunidades internacionales: Colombia debe aprovechar sus ventajas comparativas, pero requiere fortalecer infraestructura portuaria y condiciones de inversión para competir con países como Chile o Brasil.
    • Reindustrialización verde y clústeres regionales: integrar el hidrógeno con otras cadenas productivas, generando valor agregado, empleo y reconversión económica en los territorios.
    • Gestión social y participación comunitaria: priorizar beneficios compartidos y un diálogo temprano con las comunidades, evitando errores del pasado en iniciativas energéticas de gran escala.

Un camino hacia la transición energética

La Mesa de Expertos dejó en claro que el hidrógeno no es la única solución, pero sí un componente clave de la transición energética y de la reindustrialización sostenible de Colombia. Para materializar su potencial será necesario avanzar en marcos regulatorios claros, incentivos adecuados, atracción de inversión y, sobre todo, en la creación de confianza y valor compartido con las comunidades

👉 Descarga el informe completo aquí: [enlace al PDF]

Más
Artículos